Historia

"En cima deste puerto vy me en rebata, fallé una vaquerisa, cerca de una mata. Preguntéle quié era, respondióme: la Chata.."

Geología
Geología
Tablada
Tablada
Napoleón
Napoleón
Mariposa Isabelina
Mariposa Isabelina
Fortín de Defensa
Fortín de Defensa
El Cine
El Cine

La Sierra de Guadarrama es un sistema montañoso muy antiguo, más que los Pirineos, los Alpes, los Andes o el mismísimo Himalaya. Entre 360 y 290 millones de años se originaron las rocas metamórficas denominadas Gneises; entre 290 y 250 millones de años se inicia el emplazamiento en superficie de masas magmáticas, dando lugar a los Granitos; al final del Paleozoico Superior se produce la elevación general de toda la Cordillera. En el Paleozoico y el Mesozoico (entre 250 y 65 millones de años) se inician los procesos de erosión; también durante este último se produce una trasgresión marina, quedando en la superficie zonas subacuáticas (han deducido que la sierra fuese un islote poco elevado sobre el mar). Finalmente la acción glaciar del Cuaternario moldea los relieves actuales de la sierra con pequeños circos de tipo pirenaico, algunos ejemplos se encuentran en el Parque Natural de Peñalara, en el entorno de El Nevero y La Maliciosa.

Situado en la Sierra de Guadarrama, Balat Humayd es un paso montañoso, que después de la Edad Media se denominó Puerto de Tablada, comunicaba y comunica la provincia de Madrid con la de Segovia muy cerca de la Peñota y de la Peña del Arcipreste, utilizado por los musulmanes en su expansión desde Al Andalus hacia el noroeste de la península y por los cristianos en su contraataque hacia el sur.  Hay pruebas de que por Tablada pasaron Abd al-Rahman III y Almanzor en sus racias a los reinos cristianos castellanos. Por otro lado, la Crónica General de España señala el viaje que en el 1072 realiza Alfonso VI entre Toledo y León, donde desrcibe el paso de Valathomé (nombre cristiano). Este puerto no es el paso más antiguo de la Sierra del Guadarrama, este pertenece al puerto de la Fuenfría con la calzada romana vía XXIV; es una incógnita por qué unos y otros no utilizaron la calzada, en lugar de Tablada. 

En la Nochebuena de 1808, en medio de una gran nevada y ventisca, el ejército de Napoleón cruza el puerto del León hacia Segovia en persecución del General británico Moore. Napoleón somete a sus tropas, a sus caballos, bueyes, mulas y carros a una complicada ascensión al puerto. Los oficiales, mandos del ejército, y el propio Napoleón las pasan "canutas", ateridos de frío y con muchas dificultades para no ser arrastrados por el viento, el hielo y la nieve. El mensaje que transmitió a su hermano José Bonaparte fue "Hermano, he pasado el Guadarrama con una partida de mi guardia y con un tiempo bastante desagradable"



Fauna del Guadarrama: La mariposa Isabelina (Graellsia isabelae), de entre 8 y 9 cm, perteneciente a la familia satúrnidos, es sin duda uno de los grandes descubrimientos de lepidópteros en el Guadarrama del siglo XIX; el descubridor de este bello lepidóptero fue, en el año 1848, el científico Mariano de la Paz Graells (1808-1898), botànico, médico y zoólogo. En 2016, otro lepidóptero hace su aparición en en la misma sierra la Callophrys rubye más conocida por Cejirrubia. Madrid para los entomólogos, y en concreto en la sierra de Guadarrama, es un micromundo mágico.

El Club Alpino Español elaboró un estudió de viabilidad que permitiese ascender al Puerto de Navacerrada mediante ferrocarril de forma cómoda; fue llevado a cabo por el Ingeniero de Caminos, José de Aguinaga, que aplicó el modelo suizo, que permitía su mejor adaptación a la orografía de la Sierra del Guadarrama, así como la elección de un ferrocarril eléctrico. Se puso en servicio en 1924, y se aplicó igualmente a otros enclaves similares, fue inaugurado por Alfonso XIII y la Reina Victoria.

Restos Guerra Civil: Fortín de Piedra cuadrangular con cuatro nidos de vigilancia en redondo; en bastante buen estado para el tiempo transcurrido y la cantidad de personas que pueden frecuentarlo cada fin de semana. Se encuentra muy cerca del Collado de Marichiva, en la dirección al Pico del Águila. Hemos visto todo tipo de restos, desde la Sierra del Malagón hasta el Puerto del Nevero; desconocemos si la actividad armada fue importante pero podemos confirmar que los inviernos fueron muy duros.    



Guadarrama y el Cine: La Sierra, y en concreto los Montes de Valsaín, han sido testigos del rodaje de algunas películas Nacionales y Extranjeras. Como reza el cartel, el entorno de estos montes es un lugar privilegiado y algo mágico; desde "La caída del Imperio Romano" en los años 60 del XX, al "Reino de los Cielos" en el 2005.  Además no hay que olvidarse de los innumerables spaghetti westers rodados en la Pedriza de Manzanares.

¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar