
Minus
28 Rutas al alcance de muchos, y varios grados distribuidos de menor a mayor (contacta si necesitas conocer en más detalle)

Río Pradillo - Hueco 7 Picos Jul2017
(grado * familiar)
Iniciando la ruta en Cercedilla y en el apeadero del tren de vía estrecha de Camorritos, donde podremos dejar el coche. Comenzamos nuestro periplo con un ligero ascenso, entre una urbanización de chalets, siguiendo las indicaciones del cartel que nos dirige a la senda de "Las Encinillas" y las señales del GR blanco/rojo. Dicho ascenso, y en un breve espacio de tiempo, nos sitúa al pié de una cancela de metal que no intentaremos cruzar; continuaremos por una pista hacia el este, al lado del depósito de agua, cruzando una barrera.
A partir de aquí todo "tieso", en paralelo con las vías del tren de vía estrecha. Recorrido muy agradable entre pinares, corzos y arroyos como el Polvito. Llegaremos al Río Pradillo en el lugar denominado el Hueco de 7 Picos, muy cerca de la vía del tren que atraviesa por un pequeño puente de Piedra [la estación de 7 Picos que muy cerca].
En este punto una alternativa es remontar, por una u otra orilla, hasta dar con dos "cascaditas" que con abundancia de agua son interesantes.
La vuelta no tiene perdida, por donde llegamos. Es una ruta "disfrutona".

Laguna Peñalara - Cotos Sep2017
(grado * familiar)
Iniciando la travesía en el aparcamiento de Cotos y pasando por la caseta de información, ascendemos hasta el Mirador de la Gitana (los niños y los mayores jugaremos con la Rosa de Señalización de Cimas y del Reloj Solar); algo más arriba, tras el Depósito-Cobertizo de aguas, tomaremos la senda de nuestra derecha que nos da paso una pequeña cancela de madera. Esta senda, bordeando la montaña y sin grandes desniveles, nos dejará, sin abandonar el camino guiado, en la pradera y en la propia Laguna; que no veremos hasta tenerla encima (en invierno, es una de las zonas más alpinas del Guadarrama).
Decimos adiós, por donde hemos venido, dejando atrás el Macizo de Peñalara, el Refugio de Zabala (ahora estación Meteorológica). Otra alternativa, es subir al Refugio y bajar por la Pista ancha, que nos dejará en Cotos igualmente.
Los Miradores - La Barranca
(grado** familiar)
Desde el aparcamiento cercano al Hotel La Barranca, y los embalses de "Navacerrada" y del "Ejército del Aire" cogemos la pista forestal. Dejando atrás el área de recreo "Entre Pinos", y en un par de curvas, a nuestra izquierda tomamos la conocida "Senda Ortiz" (SL). En suave pendiente, recorremos la senda entre pinos y gayuba, hasta el alcanzar el Arroyo Chiquillo y la explanada "mirador" de Walpurgis (película rodada en el Real Sanatorio ya desaparecido). Cruzando la explanada, volvemos a una amplia pista, que cogeremos a nuestra derecha, y tras unos largos repechos, llegaremos al Mirador de las Canchas; (unas vistas magníficas de Bola, Buitreras, Maliciosa, Madrid...). Retomamos la pista en un fuerte descenso hacia a nuestro punto de partida. Después de cruzar el arroyo de Navacerrada, llegaremos al desvío de la Fuente de la Campanilla (indicado por un poste metálico, y lugar excelente para comer); nuevamente en la pista, y de regreso al aparcamiento, nos toparemos con la Fuente Mingo.
El Collado de la Dehesilla - Pedriza Feb 2017
Ruta sin complicaciones que se inicia en el parking de Canto Cochino (recordar que a cierta hora de la mañana, cierran el paso a todo automóvil). Comenzamos cruzando el puente sobre el Manzanares y tomamos el GR-10 (autopista) que sube paralelo al Arroyo de la Majadilla; a unos 2 km, y a nuestra derecha, vemos el Refugio de Giner de los Rios; en este momento, cruzamos otro "puentecito" y ascendemos por una senda dejando el refugio a nuestra derecha; continuamos hasta llegar al Tolmo (una gran piedra, que suponemos ya conocían los hombres prehistóricos); seguimos camino arriba poco a poco hasta llegar al Collado de las Dehesillas; antes habremos pasado por formas graníticas tales cómo El Hueso. Una vez alcanzado el Collado, las vistas son muy buenas.
El regreso no tiene misterio, por donde hemos subido; antes de llegar a Canto Cochino, podemos pasarnos por el Refugio Giner de los Ríos a echar un vistazo.
Cotos - Peñalara (2.428 m)
(grado **+ con nieve/hielo/viento podría tener una graduación muy superior)
Iniciando la travesía en el aparcamiento de Cotos y Venta Marcelino. Pasaremos por la caseta de información y la Fuente Cubeiro, ascendiendo hasta el Mirador de la Gitana (jugaremos con la Rosa de Señalización de Cimas y del Reloj Solar); algo más arriba, dejaremos el Depósito-Cobertizo a nuestra derecha continuando por la Pista ancha. Pronto llegarán en la ruta las zetas de la Hermana Menor 2.271 m. Es el tramo que más pesado se hace, pues son casi dos horas haciendo zetas y parece que nunca finalizan; aunque , las vistas lo merecen. Seguimos ahora con una explanada inmensa, teniendo a la vista la Hermana Mayor 2.280m, hasta la Cumbre de Peñalara, que sin niebla no tiene ningún problema; aunque hay un sendero que siempre ayuda. Podemos asomarnos a la zona superior de la la Laguna Grande, la denominada La Ceja.El camino de vuelta el mismo.....y parada en Marcelino.

Pº Fuenfría - Collado Ventoso
Oct2019
(grado **+)

Embalse Navalmedio - Apeadero 7 Picos
31 Mar2019
(grado ** +familiar)
Ruta por los Valles de Navalmedio, Siete Picos y Fuenfría, comenzando en Cercedilla Renfe a las 9:50, (recomendamos el mapa del parque que se reparte en el Centro de Visitantes cerca de las Dehesas, es el mejor que hemos visto en este caso). Cruzamos el pueblo, pasando por el Parking y el Lavadero Público......hasta localizar y ascender por la Calle y Pista del Camino del Calvario y llegar a la Casona y Embalse de Navalmedio en 60 minutos. Cruzamos el Arroyo de Navalmedio, muy cerca del desagüe del embalse, e inmediatamente ascendemos hacia el bosque para encontrarnos con una vereda que denominan "Los Patricios" que seguiremos más tarde.......mientras aprovechamos para subir al Risco de la Majadilla Verde 11:15 (una visita a mis amigos escaladores: JJ-George-JB-Mirian-yJavier), donde permanecemos 50 minutos observando y comentando las dificultades de las vías de la zona B y C. Volvemos a la vereda de los Patricios en dirección oeste, bordeando la Majadilla Verde, y tras encontrarnos con el Río Pradillo lo remontamos y cruzamos hasta las vías del Funicular cerca del apeadero de 7 Picos en 45 o 60 minutos. Nos ha sorprendido todo el recorrido embutidos en una vaguada, acompañados del ruido del agua y lo frondoso del pinar; un único inconveniente, la cantidad de ciclistas que recorren la vereda en sentido inverso; más bien una senda, muy estrecha.
Tras cruzar la Vía con mucha precaución, vamos por encima y paralela a ella dejándola a nuestra izquierda; pasamos por los registros de agua del río Pradillo, del arroyo Polvito y el arroyo Encinillas (atravesando la cancela de hierro de este último en la Urb. de Camorritos); un poco mas adelante, hacia el oeste, otro sendero recorre la Ladera de la Teja por el que se llega al Raso de Pedro Morales en valle de la Fuenfria. Regresamos a Cercedilla Estación por la Senda de las Mariposas y la Carretera de las Dehesas; otra opción es coger el Camino de las Aguas para conectar con la Residencia de Nª Señora de la Paloma.

Camino del Calvario - Valle de Navalmedio Mar 24/2019
(grado **+)
La ruta tiene algo de dificultad, dado que hay que superar muy desde el inicio 650 a 700 metros de desnivel, siendo asequible en su regreso. Comenzando en Cercedilla a las 10:00 horas con destino al Pº de Navacerrada, y en concreto a la Estación de Renfe; regresando por el Camino del Ventorrillo hasta el Embalse del Navalmedio. [No vamos a repetir la subida al Puerto puesto que ya se ha descrito en esta misma página, incluido el horario y cotas (ver Senda Whitsler - Valle de Navalmedio)].
Una vez en la estación del Puerto a las 13:30, al lado del Restaurante Casa Ochoa (que digo yo que algún día pararemos aquí) sale una pista, denominada Camino del Calvario, por la cual descendemos muy suavemente siguiendo en la distancia el curso del Regajo del Puerto. Observamos con una perspectiva diferente, las vistas que tenemos en frente, del Alto del Telégrafo y 7 Picos; en el camino nos acompañan las torres metálicas de la luz "sin cables" y lo que suponemos que son registros de alcantarillado. En ese poco a poco llegamos a una hermosa pradera que resulta ser la Pradera de la Vaqueriza, en su día otro Campamento de la Juventud; de aquí, y en breve espacio de tiempo, al Ventorrillo, en la carretera del Puerto. Seguiremos nuestro periplo cogiendo una senda que sale justamente de la barrera metálica que da acceso a este complejo de mantenimiento invernal, los ciclistas la denominan "La trialera del Miedo"; sí nos gusta esta senda que discurre "pina" y revuelta hasta el Embalse de Navalmedio; con una sensación de estar en otro lugar por el propio terreno rocoso y la propia vegetación que nos rodea entre pinos, jaras, y enebros. En el Embalse a las 15:30 y en Cercedilla a las 14:30, que ya no nos es desconocido callejear.Otro día magnifico y disfrutón al que nos estamos acostumbrando; miedo nos da el verano. Total 17 kilómetros, 700 metros y 6 1/2 horas sin parar.

El Águila - Valle de la Fuenfría
Abr 2017
(grado **+)

Senda Whitsler - Valle de Navalmedio
Mar 17/2019 (grado **+/***)
Pº Fuenfría - Montón de Trigo
Mar 2017
(grado **+)
Nuestro primer objetivo será el Puerto de la Fuenfría; para lo cual, huyendo de las Dehesas, de la Calzada, y del Camino Real, nos gusta tomar el Camino Puricelli (empresa que inicio las obras de la Carretera de la República); es un lujo en verano por su sombra. Se puede acceder al camino en cuestión desde la misma Renfe de Cercedilla (atajamos por el propio andén), quedando por encima del Rio Guadarrama (puntos azules al inicio). Una vez encarrilado, (después de los puntos azules, vienen los rojos) es seguir esta pista y las señales PR-M30 blanca/amarilla hasta el mismísimo Puerto; unas 2 horas y media con mucha tranquilidad, pasando por detras del Hospital de la Fuenfría, el Chalet de los Forestales, un par o tres de fuentes, algunos miradores naturales con vistas a 7 Picos, y por último el Camino Real. Una parada, unas fotos y algún bocado.
El siguiente objetivo es Cerro Minguete, una subida corta pero intensa; no tiene pérdida, los hitos que marcan la ascensión y las vistas del Montón de Trigo nos acompañan en cada paso. Una vez en la cima, bajaremos un trecho corto al Collado Minguete donde iniciaremos la trepada; subir y subir hasta los 2.161 metros de esta montaña cónica.
Una vuelta sin complicaciones, por la ida. Hay otras opciones por ejemplo, sin necesidad de pisar nuevamente el Pº de la Fuenfría, bajar a Marichiva tras hacer el cordal del Minguete y Peña Bercial. Nuestro cálculo es un recorrido de 15 a 17 km y casi 996 metros de desnivel.
Nuestro primer objetivo será el Puerto de la Fuenfría; para lo cual, huyendo de las Dehesas, de la Calzada, y del Camino Real, nos gusta tomar el Camino Puricelli (empresa que inicio las obras de la Carretera de la República); es un lujo en verano por su sombra. Se puede acceder al camino en cuestión desde la misma Renfe de Cercedilla (atajamos por el propio andén), quedando por encima del Rio Guadarrama (puntos azules al inicio). Una vez encarrilado, (después de los puntos azules, vienen los rojos) es seguir esta pista y las señales PR-M30 blanca/amarilla hasta el mismísimo Puerto; unas 2 horas y media con mucha tranquilidad, pasando por detras del Hospital de la Fuenfría, el Chalet de los Forestales, un par o tres de fuentes, algunos miradores naturales con vistas a 7 Picos, y por último el Camino Real. Una parada, unas fotos y algún bocado.
El siguiente objetivo es Cerro Minguete, una subida corta pero intensa; no tiene pérdida, los hitos que marcan la ascensión y las vistas del Montón de Trigo nos acompañan en cada paso. Una vez en la cima, bajaremos un trecho corto al Collado Minguete donde iniciaremos la trepada; subir y subir hasta los 2.161 metros de esta montaña cónica.
Una vuelta sin complicaciones, por la ida. Hay otras opciones por ejemplo, sin necesidad de pisar nuevamente el Pº de la Fuenfría, bajar a Marichiva tras hacer el cordal del Minguete y Peña Bercial. Nuestro cálculo es un recorrido de 15 a 17 km y casi 996 metros de desnivel.

Cueva Valiente - Sierra de Malagón May 2016
(grado **+)
Ruta muy sencilla de Ida y Vuelta por la Sierra del Malagón, en los aledaños de San Rafael, con alturas muy discretas (1822&1903). Comenzamos dicha ruta dejando el coche en el parking del Alto del León, cerca del Restaurante del Puerto. Iniciamos la ruta tomando la carretera de de Peguerinos hasta dar con el GR-10 blanco/rojo qué, pasando por el último complejo de comunicaciones a la derecha, nos llevará directamente a la cima de Cabeza Lija, tras pasar por algunos testimonios de la Guerra Civil y mucha información interesante de fauna y flora. Al llegar, entre hora y hora 1/2, encontraremos un Refugio con un Mirador e infinidad de vistas de todas las Cimas de alrededor incluido CuelgaMuros. Descendemos de Cabeza Lija a la carretera, siempre en muy mal estado, siguiendo por ella hasta vislumbrar el Collado del Hornillo. Dejando dicha carretera, comenzaremos a subir por alguno de los dos caminos que se ven a simple vista; ascensión relajada y lenta, primero hacia el Oeste y luego Norte/Noroeste que identificaremos por ver a lo lejos el Refugio (estilo Zabala), Un camino bien señalizado, alternando con una pista, nos dejará en la cima de Cueva Valiente; vistas fantásticas de Ávila y Segovia.
La vuelta no tiene pérdida, dado que es por el mismo camino de la ida.
Ruta muy sencilla de Ida y Vuelta por la Sierra del Malagón, en los aledaños de San Rafael, con alturas muy discretas (1822&1903). Comenzamos dicha ruta dejando el coche en el parking del Alto del León, cerca del Restaurante del Puerto. Iniciamos la ruta tomando la carretera de de Peguerinos hasta dar con el GR-10 blanco/rojo qué, pasando por el último complejo de comunicaciones a la derecha, nos llevará directamente a la cima de Cabeza Lija, tras pasar por algunos testimonios de la Guerra Civil y mucha información interesante de fauna y flora. Al llegar, entre hora y hora 1/2, encontraremos un Refugio con un Mirador e infinidad de vistas de todas las Cimas de alrededor incluido CuelgaMuros. Descendemos de Cabeza Lija a la carretera, siempre en muy mal estado, siguiendo por ella hasta vislumbrar el Collado del Hornillo. Dejando dicha carretera, comenzaremos a subir por alguno de los dos caminos que se ven a simple vista; ascensión relajada y lenta, primero hacia el Oeste y luego Norte/Noroeste que identificaremos por ver a lo lejos el Refugio (estilo Zabala), Un camino bien señalizado, alternando con una pista, nos dejará en la cima de Cueva Valiente; vistas fantásticas de Ávila y Segovia.
La vuelta no tiene pérdida, dado que es por el mismo camino de la ida.

Monte Abantos - Escorial
Feb 2021
(grado ***)
Otra zona otro lugar....perteneciente a a la Sierra de Malagón. El confinamiento de Cercedilla nos obliga a cambiar de Sierra, Población e itinerarios..... ya teníamos ganas pero nunca nos decidimos a ello, esto ha sido un empujón.La población San Lorenzo del Escorial (hábitat de los Caciques) y la Presa del Romeral a 1.140m (avenida de Carlos Ruiz - Parking) es nuestro punto de partida. Para alcanzarlo utilizamos Cercanías, como viene siendo habitual; lo cual nos obliga atravesar la ciudad, incluido los Jardines, el Monasterio de Felipe II, el Teatro Carlos III, etcétera... (una pasada).Sin grandes cimas, la mayor de 1.753m, tiene sus sorpresas o "Tesoros". En concreto, ascenderemos a la Cruz de Rubens, al Pico Abantos y Refugio; pasando por unos riscos y Cresta muy interesante.

Cabeza Hierro Menor/Mayor - Loma del Noruego
Sep2020 (grado ***)
Comenzaremos esta travesía en el Pº de los Cotos (si hubiera que utilizar el parking hay que estar tempranito, probablemente a las 9:00 sea tarde; y con nieve demasiado). En total: 15 Km, 6 horas, Cota Mínima 1.829 metros, Cota Máxima 2.376 metros, Desnivel Acumulado 700 metros.
Ruta Circular que se inicia y finaliza en Cotos. Tomamos de salida la Loma del Noruego para alcanzar las Cabezas.
Ida:
Vuelta:
Los Tubos - Las Cerradillas - El Pingarrón
Nota: Es una ruta en una de las zonas más Alpinas. En invierno con nieve es "peligrosa", si no tenemos el equipo adecuado y desconocemos su uso. En principio no se debe tener ningún problema en seguir si no perdemos de vista los Hitos de Piedra y las marcas blanca/amarillo),

Pedrera Peña Bercial Oct 2019
(grado ***)
Se puede decir que empezó el Otoño con las lluvias del fin de semana (hoy es lunes 21); de 4º a 10º de temperatura con nubes y claros; las setas de gran tamaño, proliferan por doquier.
Desde cualquier punto donde recalemos con el transporte, en nuestro caso Cercedilla, comenzaremos el recorrido en el muy socorrido PR-M 30 (blanco/amarillo) y Senda Local (Puntos Rojos) que pasan por la parte de atrás del HP de la Fuenfría y un poco más adelante también por el Chalet de los Forestales; seguiremos el PR en continuo ascenso, y en algo menos de 1,5 Kilómetros vamos a dar al desvío en el que el camino se desdobla en dos; seguiremos por la izquierda hacia Marichiva, abandonando el PR-M30; con fuerte pendiente alcanzamos el Collado por El Poyal de la Garganta. El Collado de Marichiva es una encrucijada de caminos, frontera entre Madrid y Segovia por los Valles de la Fuenfría y El Espinar.
La ruta a seguir, cruzando la cancela metálica a mano derecha, es una senda (últimamente difícil de situar en sus inicios y con nieve mucho menos), que de seguir en su totalidad se dirige al Nacimiento de Río Moros y Tirobarra por las laderas de Peña Bercial con un rumbo tendencia cada vez más a Norte PR-M/SG19. En una marcha sin mucho desnivel y no muy bien señalizada, en dos o tres kms llegamos sin esfuerzo a la Pedrera Natural sin problemas.
Dejando a nuestra espalda La Mujer Muerta y la vertiente del Río Moros, se asciende por una Lengua, entre 200 a 300 metros, de piedra pequeña, muy estable, algo jabonosa por la humedad reinante.... que nos obliga a utilizar la técnica de empotramiento de pies ayudados por los bastones (ojo la bajada será mucho peor)......con mucho cuidado se disfrutará de lo "lindo" de esta actividad hasta alcanzar la parte más baja de la cima de Peña Bercial; la primera sorpresa son los restos de Trincheras de la Guerra Civil, la otra son las magníficas vistas (Pinareja, El Oso, los Embalses del Río Moros, el Águila y la Fuenfría), La Cima de Peña Bercial, hacia el este, es alargada y su cumbre la forman varias "peñas" que no hay mas remedio que pasar por ellas para dar con el camino tradicional (Marichiva-Minguete-Marichiva); es una suerte que su cumbre de 2.002 metros sea poca transitada por estar fuera de ruta, se nota su buen estado de conservación.
El regreso a Cercedilla, nuevamente por Marichiva, descendiendo a la Carretera de la República y tomando la vereda Poyal de la Garganta.... tras enlazar con el PR-M30 volveremos al punto de partida que cada uno haya elegido.
Diaríamos que es una ruta espectacular por casi todo....los caminos y sendas, la vegetación...y en invierno muy divertida. Además ya tenemos echada la vista a otra lengua....en el Águila que parte del Espinar. En resumen: 6,5 hrs, 13 kms, Cota máxima 2.002, Desnivel Acu. 850 m,

Peñota & El Águila
Valle de Fuenfría Abr 2019
(grado ***)
Iniciamos la ruta en Cercedilla Renfe. Lo primero que haremos, será subir al Puricelli por la rampa que deja atrás el Río Guadarrama y la Panadería; todo ello muy cerca de las vías del Tren (según salimos del vestibulo, a la izquierda).
Nuestra primera etapa es la pradera del Campamento de la Peñota; desde aquí (cerca del edificio comedor siguiendo la señal blanca/amarilla, en dirección a la Solana, y tomando la vereda del Punto Rojo, aproximadamente a unos 250 metros) subiremos al Collado del Rey y al primer pico de la Peñota por la cara este; una vez cerca de la cima, descender (blanco/rojo) al Collado de Cerromalejo. Sin abandonar las señales de color, y poco a poco, en menos de una hora se corona la cima del Águila (2.012 metros); después de las consabidas fotos, el descenso se efectúa por el lado de Segovia con vistas al Valle del Río Moros y a la Mujer Muerta a través de un cordal, un tanto largo, que nos llevará hasta el Collado de Marichiva. En el mismo Collado bajar por una vereda muy empredrada (Puntos Rojos) y enlazar con el PR-M30 (blanco/amarillo); desde aquí optamos por cualquiera de las posibles opciones (Dehesas, carretera y manta, o continuamos por el Purrcelli) para regresar a Cercedilla Estación.
Esta ruta es más divertida en invierno. Un tiempo un tanto irregular, mucha nube cercana y muy "ventilada"; si hubiera nieve habrá tramos con algo de hielo, es el caso de la bajada de Peñota al Collado Cerromalejo e igualmente del Águila Marichiva. Total: aprox. 10-12 Km y 850 m de desnivel en ascenso.

Cordal de la Peñota
Jun2018
(grado ***)

Nacimiento Río Moros & Montón de Trigo Nov 2017
(grado ***)
El regreso lo efectuaremos descendiendo al Puerto de la Fuenfría, desde el Cerro Minguete, y desde aquí, por cualquiera de los caminos que descienden a las Dehesas.

Maliciosa Baja - Pedriza Ene2017
(grado ***)
Una ruta de ida y vuelta que, no siendo excesivamente exigente, en medidas significa aprox. 15 km y 900 metros de desnivel (subiría de grado si finalizaramos en la propia Maliciosa). Iniciamos el camino en el Parking del Collado de Quebrantaherraduras; hay que estar prontito, puesto que la barrera de acceso se cierra entre las 10:00 y las 11:00 tras lo cual se impide su paso .
Desde el aparcamiento seguimos en todo momento el camino PR-M16 señal Blanca/Amarilla, que pasando la zona de recreo y zona de Boulder se inicia inmediatamente una ascensión continua, más o menos pronunciada según nuestro avance hasta alcanzar la Sierra de los Porrones y finalmente nuestra meta; que termina antes del Collado de las Vacas, que inicia una subida muy pronunciada a la cima de la Maliciosa. En día claro, que no siempre, las vistas que nos rodean son impresionantes; Cuerda Larga, La Milanera, Las Torres de la Pedriza, etcétera.
El descenso de vuelta lo efectuamos sin problemas por el mismo camino de ida, cómo es domingo y el día es espectacular nos cruzamos con mucho personal. En la bajada, sin tanta sudada, uno se puede fijar en la vegentación que nos rodea; siendo en la parte alta, principalmente, alfombras de Gayuba, Jara, Tomillo, Brezo.....y en la parte baja de Pino reforestado; estos pinareses no tienen nada que ver con el Pino Albar, esta zona parece muy deprimida.
La salida ha sido posible gracias a los Gaviotas, Paco y Juanjo.
Majalasna - La Herreros Sep2016
(grado ***)
Nuestro primer objetivo, iniciando la ruta en la estación de Cercanías de Cercedilla, es alcanzar el Collado Aurrulaque o Navarrulaque. Tendremos varias posibilidades; por las Berceas desde las Dehesas, por la Senda de las Encinillas, el el Camino de los Miradores, y la Vereda Alta (Puntos Rojos).
Ya en la pradera de Aurrulaque cogemos la Senda Herreros (comienza cerca de la Carretera de la República y de las Encinillas, en una composición conmemorativa en madera que recuerda al fundador Enrique Herreros); esta senda, señalada en blanco/amarillo, discurre por la cara Sur de Siete Picos; aunque solamente recorreremos una pequeña parte.
Una vez en la Herreros, debemos llegar a las "Piedras de Lain" mirador semi-natural que no tiene perdida por las vistas que ofrece; poco tiempo después, dejamos de lado las indicaciones blanco/amarillo para desviarnos por otra senda que sale a nuestra izquierda (desembocará, de seguirla en su totalidad, en las Zonas equipadas de escalada). Dentro de la vorágine de vegetación, debemos abandonar la marcha nuevamente por la izquierda, es otra senda ascendente con muchas raíces y en permanentemente humedad; ya sí, subiendo en zig-zag, y al cabo tres cuartos de hora a una hora, llegamos a Majalasna; en concreto a la Senda de los Alevines (esta subida tiene otra opción que, si la encontramos, pasando por la Fuente 8 Ezequiel nos dejaría en la confluencia del camino al pico más cercano a Majalasna).
Regresamos, siguiendo los Alevines, por Collado Ventoso, el Camino Schmid & Camino Borbónico; que nos bajaría hasta las Dehesas y finalmente la estación de Cercanía.

Canal K - Siete Picos Nov2020
(grado ***+)
Proponemos ascender a un nuevo Canal de 7 Picos. En este caso, hemos optado por el denominado Canal K, que nos dejará entre el 6º y 7º; no es muy complicado aunque exige estar acostumbrado a trepar por roca seca y/o mojada.
Partimos desde la Herreros, a la altura de la Fuente de los Acebos. Se asciende por encima, entre bastante vegetación y algún Hito de Piedra a una de las zonas de Escalada. Una vez aquí, seguiremos hacia la izquierda (trazado azul de la imagen) sin pasar por la otra zona de escalada (identificado por un murallón de Piedra negra con unas marcas de las chorreras de las vías del agua) que dejaremos de lado. En acenso pronunciado y trepando (ojito por donde nos metemos, que podamos recular en caso de no poder continuar) llegaremos al Muro; que bordearemos por la derecha volviendo al mismo por encima. Continuar ascendiendo entre retamas y brezo hasta salir a la cumbre en medio del 6º y 7º Pico.
Podremos regresar a la Senda Herreros por el Cordal y bajar a Majalasna y Navarrulaque; de aquí a donde mejor nos convenga. Me acompañó en esta aventura Paloma Tras.

Gredos - La Mira por Galayos Jul2020
(grado ***+)
Esta vez hemos dejado de lado la Sierra de Guadarrama para dirigirnos a Gredos y vivaquear, en este marco incomparable .
La ruta, de ida y vuelta, se inicia en la plataforma/parking llamada Nogal del Barranco, en el pueblo de Guisando en Ávila. Se asciende por un camino de piedra, PR-V43 muy marcado dentro de una Garganta de forma mantenida hasta el Refugio Victory, utilizando las "Zetas" en lugar de la "Apretura" (esta última, nada recomendable por desprendimiento de piedras) un total de 2,5hrs. Es una ascensión exigente; que con calor se torna sufrida; únicamente dos fuentes en el camino estrecho, la del "Amanecer" y la de "Macario" (ojo no suele tener agua). Una vez que se llega al Refugio Victorry (1.995 metros, 5 km y 895 metros de desnivel), se tiene una sensación hipnótica al contemplar a los escaladores en las agujas graníticas más emblemáticas del Sistema Central; Gran Galayo, Pequeño Galayo, el Torreón, la Aguja Negra, Punta Mª Luisa..etc; la escalada, excepto las reuniones, suponemos que en la mayoría de las ocasiones son autosegurados con fisureros y friends.

Peña Arcipreste - Peñota Feb2019
(grado ***+)
Saliendo de Cercedilla Renfe, al lado del tunel/puente que atraviesa la carretera
y el río Guadarrama, cogemos un repecho en "Zeta" para terminar en paseo Ródenas. Aquí tomamos la Pista ancha entre chalets, que sirvió de antiguo camino de avituallamiento a los Campamentos.
Desde el Campamento de Peñota, justo detrás del edificio donde en verano tienen el retén los bomberos, buscamos entre el pinar una senda señalizando PR-30 (blanca/amarillo) hacia el Oeste; nos conducirá, con vistas a los Molinos y Guadarrama, a una amplia explanada en la que a la izquierda veremos una valla de piedra y de frente una puerta metálica; puerta que atravesaremos para llevarnos a La Solana que es una pista superior que comunica con la carretera nacional de subida al Alto del León. Avanzamos con mucha paciencia, paralelos a la vía de Segovia; solo una fuente a la altura de la vaguada del Arroyo Peñota. Antes de alcanzar la carretera nacional , y ya dentro del bosque de pinos, existe un Monolito de Piedra que indica el desvío a tomar a nuestra derecha; que en franca subida (blanco/verde) y tras unos ochocientos metros nos deposita en la histórica Peña del Arcipreste 1.530 metros, Monumento Natural en homenaje del Arcipreste de Hita y autor del "Libro de Buen Amor".
Algo más arriba de la Peña, encontramos el GR-10 (blanco/rojo) que seguimos hacia el Este; pasando primero por el Cerro de Matalafuente de 1.675 metros....después la Peña del Cuervo de 1.700 metros y seguidamente por el Cerro del Mostajo 1.720 metros, y ....Collado de Gibraltar 1.698 (denominación árabe). Continuamos en trepada a la Cima de Peñota (1.920) más chica, y otra a continuación, por la cara Norte laderas Segovianas (con nieve dura y bastante Hielo que dificulta nuestro avance; he echado de menos mi Piolet corto pala) hasta alcanzar el vértice geodésico de la Cima Principal (máxima altura 1.945); y la segunda Cima de más cota (1.939) .
Descendemos y regresamos al Campamento por el Collado del Rey; desde la segunda Cima en altura y siguiendo un pequeño tramo del GR-10, hay un momento que hay que tirar a la derecha por una serie de hitos pequeños de piedra. Desde el Collado del Rey bajamos por otra senda señalizada con Puntos Rojos.
***** 18 km, cerca de 7 horas y un desnivel acumulado de más de 800 metros*****
Collado Albo - Cordal 7 Picos May2019
Comenzaremos esta travesía en Cercedilla Renfe. En total 20 Km, 7 horas y 950 metros de desnivel.
Partiendo de Renfe, por las calles más altas del pueblo, pasamos por la Calle y el Cerro del Colgado hacia el Raso de Pedro Morales y la Urbanización de Camorritos por las laderas de la Teja. Recorremos el trayecto que, paralelos a la vía del tren de vía estrecha, pasa por el Arroyo Polvito hasta el Río Pradillo; en este punto cruzamos el río y nos acercamos al Cortafuegos que nace cerca del Apeadero de 7 Picos. Dicho Cortafuegos nos sitúa en Collado Albo a 1.600 metros (Cela escribió sobre él) donde cogeremos la vereda de la derecha, de seguirla íntegramente que no es el caso nos dejaría en el aparcamiento de Venta Arias en el Pº de Navacerrada. La vereda en cuestión discurre por las laderas de la Pimpollada Negra hasta cruzar el Arroyo Matasalgado a 1.700 metros; unos pocos de cientos de metros tras el arroyo, hay un cruce de caminos que remontaremos en sentido ascendente (está muy bien señalizado por hitos de piedra en sus 3/4 partes) dejándonos en la Pradera de 7 Picos a 1.943 metros.
Proseguiremos el ascenso, por uno de los caminos más transitado de la zona centro para llegar a la primera Cima de 2.140 metros de las seis del Cordal de la "Sierra del Dragón" o Siete Picos.
Descenderemos del Cordal por Majalasna (última cima de 1.917 metros), continuando por la Senda de los Alevines (ojo, parte de este tramo está muy erosionado) a Navarrulaque. Regresaremos a Cercedilla por las laderas de las Berceas, utilizando la Vereda Alta (Puntos Rojos), y continuando por el Raso Pedro Morales y la Senda de las Mariposas; llegaremos nuevamente a la Renfe por un tramo de la Carretera de las Dehesas.

Pimpollada Negra Feb 2019
(grado ***/***+)
Comenzamos esta travesía en Cercedilla Renfe, visitando el Valle de los 7 Picos. En concreto, La Pimpollada Negra es la Cima que podemos considerar uno de los "Hombros" de esta serranía. En total 18 Km, 6 horas, 800 metros de desnivel.
Empezamos por las calles más altas del pueblo; el Altozano y el Colgado (muy cerca de la residencia de Nª Señora de la Paloma). Nos adentraremos en el Cerro del Colgado hacia el Raso de Pedro Morales y la Urbanización de Camorritos por las laderas de la Teja. Recorremos, paralelos a la vía del Funicular (tren de vía estrecha), el trayecto que pasa por el Arroyo Polvito hasta el Río Pradillo; cruzamos el río por encima de la vía, dado el caudal que lleva, y nos acercamos al Cortafuegos que nace cerca del Apeadero de 7 Picos. Dicho Cortafuegos nos sitúa en Collado Albo (buenas vistas de Peña Pintada en la Sierra de las Cabrillas) donde cogeremos la senda marcada con pintura azul en las rocas (la entrada no se ve muy bien por la vegetación; se encuentra a la izquierda de la otra senda que sí se aprecia); es un repecho bastante pronunciado y muy bien señalizado con hitos de Piedra (se complica mucho con nieve), que seguimos fácilmente aún con la nieve que nos acompaña desde el Collado; hacemos Cima en la Pimpollada Negra (Peña Esgarrá) a 1.887 metros donde visitaremos el Árbol que nos da la bienvenida, con pinta de ser el del "Ahorcado".
Hacemos una pausa a cubierto de las rachas de viento y, tras deliberar, partimos en busca de la Senda Herreros; la cosa se complica y permanecemos cuasi perdidos durante 20 minutos, con niebla incluida; aquí no hay marcas y tenemos que jugar con la brújula y la vista para no perder el enlace con la Senda. Por fin encontramos las señales blancas/amarillas que en sentido de descenso nos dejan en la Carretera de la República y Navarrulaque; el descenso con cierta pendiente se torna complejo hasta que damos con la Fuente del Acebo; lo dificulta la nieve blanda y pisada, el agua en las Placas de granito, y algo de hielo.
Una vez en Navarrulaque, dejando atrás el refugio y cruzando la Carretera de la República en el tramo que desciende a las Dehesas, regresamos por las Laderas de las Berceas y la Vereda Alta; volvemos al Raso y al Cerro del Colgado ,bordeando sus laderas, hasta las Calles antes mencionadas y la Renfe.

Canal Central - La Peñota
Ene 2019
(grado ***/***+)

Senda Herreros - Circular Sep2018
(grado ***+)
Iniciamos la ruta en la estación de Cercanías de Cercedilla, dirigiéndonos al Collado de Navarrulaque. Nos dirigiremos, por ello, al Camino de los Miradores; llegando a él desde la senda de las Mariposas y el camino de las Aguas (desvió que tomamos, a la altura de la Oficina Comarcal de la Guardería Forestal, en la carretera de las Dehesas a 1,5 Km de Renfe aprox.).
Ya en la pradera de Navarrulaque cogemos la Senda Herreros (a unos metros de la Carretera de la República, donde hay una composición conmemorativa en madera que recuerda al fundador Enrique Herreros); dicha senda, PR-M8 con marcas blancas/amarillas, discurre por la cara Sur de Siete Picos [antiguamente Sierra del Dragón].
Tras las "Piedras de Lain", que es un Mirador semi-natural, continuaremos por la Senda, marca blanca/amarilla, hasta encontrar con la Fuente de los Acebos (nº 16); fuente que forma parte del nacimiento del Río Pradillo. Estamos en una de las zonas más agrestes y sombría de todo el recorrido.
A partir de aquí ya el sendero se torna más duro y abrupto, hay que hacer más esfuerzo pues ya se trata de ir subiendo y trepando entre piedras; dejaremos a nuestra mano izquierda grandes rocas de formas peculiares, que muestran el paso y las inclemencias del tiempo.
La Senda Herreros, según la dirección de la marcha, finaliza en la Pradera de 7 Picos; justo aquí giraremos a nuestra izquierda para tomar un camino ascendente en zig-zag que nos situará al inicio del cordal [hay quién, 600 metros antes de llegar a la Pradera pueden atrochar en subida continuada hasta alcanzar el Pico más cercano a Navacerrada]. Concluida la ascensión, recorremos dicho cordal hasta llegar al último Pico, por encima de los 2.100 metros, [hay que contener las tentaciones a la hora de trepar alguno de los picos, se puede correr el riesgo de enriscarse; ojo, en invierno la nieve suele estar helada y es fácil un buen costalazo].
Al finalizar el cordal, tenemos dos opciones de iniciar el regreso; bajada al Cerro Ventoso y seguir por el Camino Schmidt hasta las Dehesas, o bajada por Majalasna hasta Aurrulaque y los Miradores.

Canal X - Siete Picos Ene2017
Proponemos una actividad distinta y divertida que, dentro de alcanzar distintas cumbres, es la de ascender a las mismas por otros conductos que no sean caminos, veredas, y sendas. En el caso que nos ocupa, hemos optado por un Canal de la Sierra del Dragón (un corredor entre murallas de grandes piedras); el Canal X, como se le conoce, nos dejará en la cima del Primero (o el Séptimo) de los Siete; no es complicado aunque exige estar acostumbrado a trepar.
Comenzamos por alcanzar el Collado Aurrulaque, bien por las Dehesas, bien por la Senda de Las Encinillas (en Camorritos) o Los Miradores. Llegados a la Pradera de Navarrulaque, como también se conoce, tomamos la Senda Herreros (comienza cerca de la Carretera de la República en dirección este)
Ya en la Herreros, debemos llegar y pasar el mirador semi-natural, y poco tiempo después, dejamos de lado las indicaciones blanco/amarillo para dirigirnos por otra senda que, al cruzar el Rio Pradillo, asciende entre bastante vegetación e indicada por Hitos de Piedra a una de las zonas de Escalada. Una vez aquí seguimos a la derecha hasta alcanzar un murallón de Piedra negra (se distingue perfectamente las marcas de las chorreras de las vías del agua); nuevamente por su derecha buscaremos el Canal, que ya se empieza a intuir, hasta dar con su perpendicularidad. En acenso pronunciado y trepando (ojito por donde nos metemos, que podamos recular en caso de no poder continuar) vamos pasando por diversos gendarmes de figuras muy llamativas. Cerca de la cima la cosa se complica, dado que escasean los Hitos y hay que improvisar la Salida del Canal (no sabemos si es mejor con nieve o sin ella).
Regresaremos a Aurralaque por Majalasna, y de aquí al punto de partida por donde mejor nos convenga. Me acompañó en esta aventura Antonio Regueiro (Darkness).
Ruta
Haz clic í y empieza a escribir. Quasi architecto beatae vitae dicta sunt explicabo nemo.